Córdoba, Villa General Belgrano y La Cumbrecita. Abril 2023.


Tenía una semana para organizar este viaje. Miré dos o tres lugares posibles de Córdoba y me decidí por ir Villa General Belgrano. 

VGB es una ciudad en el Valle de Calamuchita, 80km al sur de Córdoba Capital. Tiene una apariencia de aldea alpina. Es que fue poblada, desde 1932, por colonos alemanes, suizos, italianos y austríacos  que le dieron el estilo centroeuropeo. Es sede de la Fiesta Nacional de la Cerveza -en octubre-, del Chocolate Alpino -en julio-, y de la Masa Vienesa, en Semana Santa. (Ahora solo me falta probar la cerveza!)

Fotos del Centro, tomadas un día festivo, pero en las primeras horas de la mañana. Por la tarde/noche, era imposible caminar sin chocarse con otras personas.






El viaje de ida fue rápido. Salí de casa a las 6am y a las 16 tenía ya la carpa armada en un camping de Villa General Belgrano, a 900 mtes de la terminal. 

Colectivo urbano (que no acepta subir con valija, pero si con mochila de 15 kg..) del aeropuerto a la terminal de Córdoba, y de la terminal de Córdoba a VGB Bus Lep: 1200$.



Camping "El Rincón" 2100 p/día. Tranquilo, no se permite escuchar música si no es con auriculares, tampoco  la permanencia en espacios comunes entre las 22 y las 8hs.  Baños limpios, quincho compartido. Me gustó.
 

El viernes a las 7am tomé un cole para ir a La Cumbrecita. Lloviznaba, y pensaba que bueno.. que alguna vez tenía que llover..que no siempre serían días espléndidos de caminata.

Había visto el album de un amigo y quería ir a la quebrada de Yatán, pero eran 28 km ida y vuelta, y no me animé.

Otra de las imágenes que tenía en mente era el cerro Wank. Busqué en Wikiloc y vi como alternativa un circuito circular de 15km.






A las 8am comencé a subir el cerro Wank (1715mts) . Lloviznaba y no había nadie. Me alegré al ver el monolito.. ese que había mirado hasta casi con envidia.. "cómo era que se me había pasado?? dónde estaba?".

Jugué un poco a sacarme fotos, y me animé a subir a otros dos cerros. Estaba feliz. Consulté una aplicación, y la Cascada Escondida no estaba tan lejos. En algunas partes los senderos estaban bien señalizados, y en otras, se perdían entre las rocas. Caminaba con suma precaución. No podía ni caerme, ni torcerme, ni lastimarme. No había nadie, y ya había leído muchos carteles que decían que evitara multas, que circulara solamente por senderos habilitados, y esa "partecita", hasta la cascada, debía realizarse solo con guías habilitados, por más que mil personas lo hayan hecho y hayan subido el track.

El cielo se despejó.



Encontré un río subterráneo, pero no llegué al pie de la Cascada Escondida.  Esa parte sí era dificultosa. Lo que menos quería era salir en las noticias.

Soy cuidadosa y responsable. Llevaba las cosas necesarias para abastecerme por 8-10 horas, incluyendo manta térmica, linterna, brújula y mapa impreso -y plastificado- (un horror de mapa.. pero bue..) 

Fue una aventura. No podía creer que estaba en el medio de la nada, sola, y disfrutando! Cada 2 minutos me decía "Que increíble.. qué belleza..!" Lugares paradisíacos, solitarios, frescos. Hacia el final del recorrido me empecé a cruzar con grupos de trekking. Sé que lo recomendable es no andar solos, pero no quiero ir con grupos grandes. Intenté organizarme con algunas personas, pero esta vez no hubo coincidencias. Y no quiero quedarme con las ganas de hacer las cosas, al menos, no lo que confío en que podré  hacer sola. Y caminar sola, por la falta de compañía, no es un problema para mi. He caminado acompañada y he sentido la soledad.




Tenía el pasaje de regreso a VGB para las 19.30 hs (pensando en la quebrada de Yatán). Eran las 13, y empezaba a llegar tanta, pero tanta gente a La Cumbrecita, que ya no me gustaba.. Cambié el pasaje para las 13.30hs. La Cumbrecita llenó mi corazón en el año 2007, cuando el camino era de ripio, interminable, y el pueblo era poco frecuentado. Volveré, por la Quebrada.

Llegué al camping, tomé mate, y salí otra vez a caminar. Intenté subir al Cerro de la Virgen pero empezó a garuar y mis pies ya decían que por favor, no.  Entré a la Fiesta de la Masa Vienesa solo para comprar una porción de torta de chocolate, que comería a la noche con un vino. Placeres!

Al día siguiente fui a Los Reartes en transporte público, 20 minutos. Caminando por la orilla del río, llegué a Capilla Vieja. Habrán sido 10km entre ida y vuelta. Hermoso río típico cordobés.

 

Más tarde recorrí un poco Los Reartes, un pueblito colonial pintorezco que me hizo acordar a Liebig.


                    Cooperativa de Luz                                              Comuna de Los Reartes


Predio Carlos Farriol (subcampeón del Fesival de Doma y folklore de Jesus María en 1967)
Esas veredas..un calco de la 17 de Mayo.

                                                                         Bodegón

Volví al camping y me tiré en el pasto a leer un libro corto que había comprado a la mañana "El caballero de la armadura oxidada". No voy a reflexionar mucho aquí..pero qué importante sería ir reconociendo nuestras armaduras, para ablandarlas antes de que seamos prisioneros.

La parte más difícil del viaje fue desarmar la carpa a las 6am. Pero me sirve, me enseña a aceptar, a ser paciente, a resolver situaciones con calma.

El viaje de regreso fue una clase de geografía.


Campos corbobeses. 
Quedará algún pedacito de las originales praderas?

La laguna MarChiquita. Otro de los pendientes, antes de que desaparezca. Se puede ver cómo está en retroceso, se amplían las costas de arena y sal.


Islas en el río Paraná, a la altura de Reconquista (Santa Fe) y Goya (Corrientes)



Sobre uno de los esteros correntinos..a adivinar.. cuáles son sombras de nubes y cuáles ojos de agua entre la tupida vegetación acuática?

Las accidentadas orillas del noreste de Corriente bañadas por las aguas del embalse de Yaciretá. Alli se mezclan las aguas del río Itaembé (que marca uno de los límite entre Corrientes y Misiones) con las del río Paraná. Al fondo, la ciudad de Posadas.


Aterrizando en Posadas. Rio Paraná, "pariente del  mar"

Este fue un viaje de "pocas palabras". No hubo charlas, ni profundas, ni amistosas, ni ocasionales.. Y me sentí bien. Puedo estar bien conmigo misma. Puedo divertirme, reirme, asombrarme, cuidarme. Puedo ser yo, auténtica. Años, décadas de aprendizaje. Donde no pueda ser yo, no me quedaré.
 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bolivia. Enero de 2022.

Parque Nacional Perito Moreno. Santa Cruz. Enero 2024.

El Chaltén- El Calafate. Diciembre 2022.

SAO. Las Grutas. S.C. de Bariloche. V.La Angostura. Abril 2024

Tafí del Valle. Tucumán. Junio de 2022.