Parque Nacional Perito Moreno. Santa Cruz. Enero 2024.


                              

Cuando ví fotos de los paisajes del P.N.Perito Moreno, dije...:"Algún día iré". Eso fue hace como 20 años.

En junio del año pasado encontré vuelos baratos a El Calafate. Y durante los meses siguientes, me preparé.

Estudié mapas, hablé con personas, escribí mails, participé de una charla de senderismo ultraliviano. Armé y desarmé la mochila 5 veces. Dos días antes, sentí miedo. 

El Parque  Nacional Perito Moreno se encuentra al centro-oeste de la provincia de Santa Cruz. La localidad más próxima es Gobernador Gregores, a 220 km. Es uno de los Parques más vírgenes, remotos y agrestes de la Argentina.

Decidí realizar el circuito Azara, de 50 km, parando en refugios. 

Como la confirmación de los refugios la tendría recién una semana antes del ingreso, preparé un tarp y aumenté la temperatura de confort de la bolsa de dormir, con plumas de ganso, perfectamente higienizadas y seleccionadas, con 40°C a la sombra.😂

El viaje fue rapidísimo. Salí de casa a las 6.30am y llegué a El Calafate a las 21hs. 

Al día siguiente fui a Gobernador Gregores. Había comprado los pasajes en la página web de la empresa Taqsa (72.000$ pagué en diciembre, ida y vuelta)

https://taqsa.com.ar/

En la terminal no había taxis. Me acerqué a dos mujeres para preguntar dónde quedaba "Virgen de Fátima", y una de ellas me dice "Yo te llevo". En 4 cuadras nos conocimos con Carina. 

Gobernador Gregores es una pequeña localidad de Santa Cruz, un oasis en la estepa patagónica. "Fundado hace más de 100 años, es el paso obligado de la Ruta 40, por donde pasan muchos turistas quienes son recibidos por la afectuosa gente del pueblo"-dice Ale.


1.                                          2.                                                  3.       
1. Tractor importado desde Londres en 1917 para mover maquinarias agrícolas.

2. Réplica de la primera Noria -sistema de riego primitivo pero eficaz- de Félix Chalub, instalada en 1935, que posibilitó el desarrollo de árboles frutales y hortalizas, y el crecimiento económico de la región, conocida como "Cañadón León".

3. El Río Chico que atraviesa la localidad. Limpio, con un prolijo parquizado. Me senté a tomar mate y lo disfruté.


Al día siguiente fui a lo de Carina. Tomamos unos mates y me llevó a conocer el pueblo y su chacra. No salía de mi asombro... siempre había algo más para descubrir!


Corintos, cafayate y guindas!!

El martes, Miguel, el chofer de una remisería, me pasaría a buscar para ir al Parque N Perito Moreno. No tenía ni idea quién era Miguel..  y estaba un poco preocupada. Cuando Haydé, la Hermana que atendía el hospedaje, fue rápido a saludarlo mientras me decía que era su vecino, sentí alivio.

Los 200 km se pasaron volando. Me encantó con qué amor hablaba Miguel de su mujer correntina y de sus hijos. 

Llegamos al Centro Operativo de Guardaparques y avisé que ingresaba... Pobres.. creo que ya todos me conocerían por la tenecidad y terquetud...😂. Miguel me iba a llevar hasta el estacionamiento del Circuito Belgrano, pero decidí caminar para pasar por el mirador de las aves. Ráfagas de viento de 50 km en contra hacían que caminara con la cabeza agacha. En un momento levanto la vista y no podía creer lo que veía. Un azul que no olvidaré, era el Lago Belgrano.



Pensando en que mis provisiones podían no ser suficientes, indagué con el Pan del Indio, y me encató. 
Al fin me animé!

Llegué al Refugio René Negro. Estaba impactada. Una cosa es ver fotos, otra es ver, y estar. 

Limpié el baño, junté agua, prendí la salamandra y tomé mate. Sentí como que la Vida me escupió ahí, despojada de todo, en la inmensidad y en la soledad, con mis frustraciones y decepciones. Y otra vez... "Qué quieres Vida que aprenda?".  

A la mañana siguiente le alcancé un café a un chico que había llegado la tarde anterior y estaba en carpa.  Era de Alemania y cuando me fue a devolver el jarrito me dijo "Por qué me tratas tan bien?". Empezaban mis aprendizajes.

En el camino a Tucuqueres encontré una pareja que rondaba los 70, eran de Suiza: María y Silvano. 

Los senderos del Parque están perfectamente señalizados. Igual, llevaba un mapa en papel, plastificado, la brújula y una app que iba marcando mi localización.😎 -Lo escribo con orgullo-

Casi todos los días  hubo vientos fuertes, y en algunas zonas de riscos tenía que concentrarme para mantener el equilibrio y disfrutaba poco. 

A veces pasaba por bosquecitos de lengas y praderas con matas de flores, con arroyitos y puentes rústicos de madera, con piedras redondeadas formando caminos. Era como lo que dibujaba a los 9!  






Experiencia extrema 😅

Cuando armaba el tarp en Tucuqueres, me reía y me decía "Estás loca si pensás que vas a dormir esta noche". En la foto se ve prolijo, pero el viento no calmaba, entoces le puse más piedras, y más vientos y como tenía miedo de que algún cachorro de puma tenga ganas de jugar a la noche, cerré todo con troncos. El cuchillo, el gas pimienta y unas piedras a mi lado. Chau valentía. No puedo creer cómo dormí hasta las 7am. 

El camino hacia el refugio Azara fue complicado. Muuucho viento, pero había recompensa...


Imágenes que parecen pintadas con acuarela, magnéticas.
Colores que quedan impregnado en la retina.







Caminé sola cada uno de los senderos, entre 9 y 15 km por día.  Era como un desafío conmigo misma."Taanto jodiste.. bueno.. a no quejarse pué!" 😂😂 

Disfruté muchísimo esas caminatas, sobre todo los dos últimos tramos,cuando María me enseñó a encontrar mi equilibrio.

La mochila era pesada. Por más charla de senderismo ultraliviano...por más que reduje al extremo todo lo que podía, y a que pesé y anoté cada una de las cosas que llevaba, cargaría 15 kg. De todas maneras, también fue un orgullo el armado de la mochila después de tantas dudas. Una sola linterna, ya que a las 22hs todavía había luz natural. Un solo pantalón, el puesto, más una calza térmica y un short. Me decidí por el hornillo de alcohol, y 750mm de alcohol, que me alcanzó y sobró. Un solo jarrito para calentar agua. Comida liofilizada, tomates, hongos y frutas deshidratadas y pastas de MamáCuccina. Como tenía una sola noche en parcela de acampe, opté por  tarp y colchón inflable. 

En los refugios me encontraba con María y Silvano. María: una alpinista experimentada, con una experiencia en el San Lorenzo que hiela la sangre. Una mujer fuerte, que rinde honor a la vida en cada paso que da, en cada mate que acepta, en la comida que prepara y en los abrazos que dá.

Silvano: un hombre de montaña, que combina perfectamente la rudeza, con la sencillez y la ternura.

En el refugio Azara me volví a encontrar con dos chicas y un chico de Gobernador Gregores. Valoro de Ale que haya sido tan dulce, tan cálida y que haya iniciado el diálogo, porque yo no lo hubiese hecho. Valoro de Patri sus palabras y su actitud. A la media hora ya compartíamos charlas agradables.  Piti no entraba en la carpa del día siguiente, por lo que le ofrecí mi tarp. A la mañana me desperté y había fuego, mate y calidez humana. Fue hermoso. Seguían los aprendizajes. Ale dijo que me iría a buscar el domingo que llegara a Gregores, para ir a comer a la chacra.


Ese día, en La Angostura, me bañé en el lago (baño polaco.. no tengo tanta fortaleza espiritual como para una zambullida en  esas aguas 😁) y me tiré a tomar sol. Lo disfruté. Igual que disfruté no haberme peinado en 6 días. Sensación de libertad, de ser yo.




Otra de las tardes, en las que me iba a pasear por los alrededores. Nunca tuve miedo.

                  Refugio Tucuqueres                          Silvano, María, Ale, Patri y yo, en el refugio Azara                                        
Los refugios están bien construídos y bien mantenidos. Algunos tienen capacidad para 3 y otros para 6 personas. Son gratuitos y de reservan enviando una solicitud a peritomoreno@apn.gob.ar 
Hay una salamandra, una olla y una pava, bidones para cargar agua, elementos de limpieza, y dentro de los asientos, jarritos y otros utensilios. 
La persona que me ayudó a decidirme por el circuito Azara y a quien recurría cuando tenía alguna duda- y le agradezco enormemente su paciencia y su predisposición-, me decía que tenía miedo que al hacerlo muy accesible al turismo interno, este Parque termine siendo lo que es hoy El Chaltén. Y si, tiene razón. Por un lado quisiera que sea de más fácil acceso para las personas argentinas, pero por otro lado.. será que podrán seguir estando los 6 jarritos de acero inoxidable? 


.... Creo que por conveniencia, me olvidaba de contar una anécdota. 
Amanecer del primer refugio compartido con María y Silvano. Le pregunto a Silvano "cómo durmió?" y me hace señas de "Más o menos".. "Ruido de viento, de lluvia, de música" - dice el suizo-italiano. "Música??"- le pregunto. Ya haciendome la idea que habrían venido a la noche a acampar con  parlantes. ""Música de motosierra" y María se ríe.. y dice: "Él me golpeaba a la noche.. y yo le decía: "Yo no soy!!" "jajjajaa😂😂 Me descostillaba de risa. A la noche siguiente le dimos autorización a Silvano a que nos "avisara" con el palo de trekking en el caso de que alguna de las dos roncara.😂😂....


 Miro las fotos y todavía no puedo creer que haya sido real.




El domingo, toda orgullosa, saqué mi último pan.. tierno, como si lo hubiese comprado el día anterior (y tenía 6 días de mochila).  No podría haber calculado mejor la cantidad de alimentos que llevaba, me sobró un puñado de frutos secos y unas sopas. - A la noche, ya en G.Gregores, pasé por el negocio y le dije al dueño esto del buen pan que vendía.-

Nos despedimos con María y Silvano. Como nos encontramos en el camino y en el estacionamiento, nos despedimos como 4 veces. En la última despedida  me dieron un obsequio y  me cantaron una canción en italiano. Me emocionó. 

                                                         María y yo en Tucuqueres.

Miguel, el del remis, tenía que llegar a las 4 al estacionamiento del circuito Azara. Empecé a caminar porque los tábanos ya me fastidiaban... se sumaron decenas.. que revoloteaban delante mío y me acompañaron por 6-8 km. Fue el único momento incómodo de la travesía. A las 4 veo la camioneta de Miguel, acompañado de su señora. Y le dije: " No sabés lo bien que habla Miguel de vos.. con qué amor y admiración!

A la noche las Hermanas me pasarían a buscar para ir a la chacra de los papas de Ale, a comer un cordero. (Todavía sueño con ese cordero😁.. riquisísimo!!). Cuando llegamos había tanta gente, que pensé qué hacía ahi. En menos de 10 minutos, me sentí como en casa. Vivi, la hermana de Ale me llevó a recorrer la chacra, arrancando alguna fruta para que pruebe "No le digas a mamá". Y Piti aparece con el tarp (que al final comprobó la impermeabilidad) y frascos de mermelada. Comí arroz con leche con canela que hizo la mamá de Ale. Desde los 8 años no había podido comer arroz con leche, lo acepté por respeto, y me encató!


                                                         Momentos.. con el asador.

En un mundo donde prevalecen la indiferencia, el desinterés y la dureza, donde está sobrevaluado ser fuerte e insensible, no tendrá más fuerza la dulzura y la sensibilidad?

A los que no conozco, pero atendieron mis consultas, respondieron emails, me pasaron contactos y despejaron dudas, gracias!
A Carina, que sin conocerme se ofreció a llevarme y me abrió las puertas de su casa:  valoro tus gestos amables y  dulces. 
A la Señora que me atendió en la Casa-Museo, gracias por la paciencia y el amor que pone en la transmisión de las tradiciones tehuelches.
Al chico de Alemania que me preguntó por qué lo trataba bien.. "Porque puedo ser tu mamá, y un café caliente te vendrá bien".
María y Silvano: me mostraron que una caricia y palabras afectuosas y dulces pueden ayudar a superar momentos de desentendimiento. María me mostró la fortaleza, sin perder la dulzura.
A las Hermanas Haydé y María...gracias por la hospitalidad y las sonrisas francas. Se nota el orgullo que sienten por GGregores.
Ale, Patri, Piti, Vivi y su familia: no solo traigo hojas de paico, manzanilla y las mermeladas de ruibarbo, corinto y membrillos- que ya abrí y probé, todas riquísimas!- traigo la dulzura y la calidez de cada uno de ustedes.
A Miguel y su señora: gracias por permitirme ver la admiración, en el amor sano.


Volví a El Calafate, mimetizada con el ambiente de mesetas desoladas. Y lloré. 

Gracias Vida!




 
















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bolivia. Enero de 2022.

El Chaltén- El Calafate. Diciembre 2022.

SAO. Las Grutas. S.C. de Bariloche. V.La Angostura. Abril 2024

Tafí del Valle. Tucumán. Junio de 2022.