P.N.Calilegua. San Salvador de Jujuy. Salta. Mayo2024


                                          
"El mundo es ancho y el tiempo es corto"

Cómo me costó hacer este viaje! No tenía ganas de salir. Esa frase y otra que leí por ahí, me animaron a dejar la comodidad de casa y salir con una mochila que pesaba 13kg, carpa incluida, ropa de abrigo, impermeables y malla por si iba a unas termas. 

En Salta compartimos un taxi con una chica australiana y otra canadiense hasta la terminal de colectivos. Tomé un cole a Libertador General SanMartín y un remis hasta la seccional Aguas Negras del Parque Nacional Calilegua (8.000$).

El P.N.Calilegua es un área protegida situada en las sierras de Calilegua, en el S.E. de la provincia de Jujuy, en la ecorregión de las yungas.


El camping es gratuito, no hay agua potable ni luz eléctrica, pero si paneles solares y agua caliente, cuando hay sol! Estuve 3 días, nublados, fríos y húmedos. 

Acampar en este Parque era una experiencia que quería vivir.

Ahí lo conocí a Pablo, de Córdoba, de Villa María, igual que Juli!

A la mañana del día siguiente nos juntamos para tomar el único colectivo que va a SanFrancisco. Nos bajamos en la seccional Mesada de las Colmenas y regresamos al camping, caminando en parte por la Ruta 83 y por algunos senderos inmersos en las yungas, como El Alejo, La Junta, El Pedemontano y La Lagunita. A pesar de las condiciones climáticas, pasamos un hermoso día. Lindas charlas con Pablo, tranquilo, sencillo, apacible, buen compañero. Regresamos a las 15hs. Y lo invité a cenar a las 17. Gracias Pablo!



                 Seccional Mesada de las Colmenas, situada a 13 km del Camping Aguas Negras.

Ruta 83 y senderos en el Parque.


                                                                  Mirador del Río San Lorenzo

Al día siguiente desarmé la carpa y tomé el cole a San Francisco. Me encontré con una chica que venía de Mercedes y con la que había estado charlando por FB. Y con una pareja de LaPlata, ellos habían estado con Pablo, y sabían que yo andaría por ahí. Con Jaz comimos un guiso riquísimo en un comedor y  fuimos al cerro La Cruz. Frío, húmedo y barroso. Me maravillé con los árboles con líquenes que tenía en mente.







Mirador de la Cruz Mayor.

Caminamos un poco por el pueblo y compartimos un api con pastel, con la pareja de LaPlata: Kari y Pablo. 

Monumento a la Pachamama, el más grande del mundo. Día húmedo y nublado en San Francisco.

San Francisco es un pueblo de menos de 1000 habitantes, ubicado a 1.490msnm, en plena selva de montaña, dentro de la Reserva de Biósfera de las Yungas. Es el punto de inicio para hacer las excursiones a las Termas del río Jordán, Cañadón de los Loros, Fuentes del Jaguar y otros senderos de distintos nivel de dificultad, acompañados por guías locales. Hay variedad de de alojamientos y comedores que ofrecen comidas típicas.

Iglesia de San Francisco. "Api con pastel". El api es una bebida caliente típica, a base de maiz morado, se le agrega sémola, canela y clavo de olor, se la prepara muy lentamente, a fuego bajo. El pastel es como una empanada grande rellena con queso.

Regresamos a LGSanMartin en el cole de las 5. El cole estaba estacionado en la parada, uno sube y pone algún objeto en un asiento, como un pañuelo, una toalla, algo, para "reservarlo".

Yo me quedé en LGSM- estaba al borde de la hipotermia, y Jaz siguió a Tilcara.

Esa noche en LGSM empezaría la degustación de comidas típicas. 🤣🤣 

Al dia siguiente fui a San Salvador de Jujuy. Me bajé en la terminal vieja y encontré un hotel barato en la zona del Mercado.  Es la primera vez que me hospedo en San Salvador de Jujuy.

Cuando a la tarde fui caminando hasta el centro y vi el cartel de Jujuy, se me hizo una sonrisa.. al fin lo veía, después  de verlo solamente en álbumes. 

Si, me pasa que a veces veo alguna foto o el nombre raro de una ciudad, y me sorprende, y cuando llego a ese lugar, me emociona. Esta vez fue ese cartel, el mirador del Río SanLorenzo, los árboles con líquenes, la ruta 4 y la iglesia de Chicoana. 


El ascensor urbano permite conectar los barrios en terraza. Es gratuito.



                               Parque Lineal Xibi-Xibi,  un hermoso espacio verde en la ciudad. 
Basílica de San Francisco.

Plaza Belgrano. Catedral Basílica del Santísimo Salvador. Palacio de Gobierno de Jujuy.


 Estuve en San Salvador de Jujuy 3 días.. Caminé mucho, como para bajar las calorías de los platos típicos del Mercado Municipal. Empanadas: 3 por 1.000$, locro con vaso de vino: 3000$. Picante de pollo con vaso de vino: 2.500$

Pagué una excursión para ir al Angosto de Jaire, Potrero de Yala y Termas de Reyes. La idea era hacerlo sola, en transporte público y caminando, pero el tiempo seguía frío y húmedo. El sol no salió en una semana.


Angosto de Jaire. Las fotos no reflejan la belleza del lugar.


Parque Provincial Potrero de Yala, a 27 km de San Salvador de Jujuy.
Senderos que serpentean entre la selva, las montañas y las lagunas.


Vimos muy poco, estábamos dentro de una nube, pero fue un hermoso recorrido. Supongo que en cada estación, tiene su encanto. Me gustó mucho y lo disfruté.


Un lindo grupo, dos chicas de Berazategui, una señora de Jujuy y dos chicas de...Jardín América!!



La queñoa es una planta milenaria que crece en el altiplano de Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Posee valiosas propiedades curativas y fue considerada sagrada por la cultura inca.
El molulo, conocido también como sauco. (Había probado un jarabe de sauco, pero no conocía la planta)
La taruca, un cérvido declarado Monumento Natural Nacional.


 Termas de Reyes.. solo de paso. Un frío de pelarse y ya eran las 18hs. No valía la pena entrar por tan poco tiempo. Volveré.


                                                               Rio Reyes, desde el puente.

Llegué al hotel, me cambié las medias húmedas y fui a la feria Big Moll, donde venden ropa americana, nueva y seminueva a precios increíbles! Me encantó. Después comí un choripán y otro picante de pollo (parecido al silpancho de Bolivia). Recorrí cada lugares que Dios mío... algo así como la cultura colombiana..😂😅 pero me encanta! Es el tipo de turismo que elijo, moverme en transporte público, caminar con la mochica que cada vez pesaba más por calles donde tenes que andar sorteando puestos de comida, dormir en un hotel de medio pelo -pero que la señora encargada te traiga yuyos del campo "pal mate y pal amor"-, comer parada en la calle o en algún lugarcito con los locales.

Esa noche Kari me escribió, me contó que se encontraron con Pablo, y que estaban en Santa Ana. En un video se los ve guitarreando y cantando formando un grupo bastante numeroso. Hermoso!

Al día siguiente fui a Salta. Me bajé en la terminal y caminé hasta encontrar otro hotel de medio pelo 😂
Dejé las cosas y fui al teleférico San Bernardo. Nunca había subido. 
Al fin el sol!! 


https://www.telefericosanbernardo.com/Teleférico San Bernardo 7.000A para nacionales


Tomé unos mates y bajé caminando, cómo iba a bajar en teleférico si el día estaba espléndido!



Monumento al General Martín Miguel de Guemes. Paseo Guemes. Vista del Cerro San Bernardo

De ahí, al Mercado San Miguel. Y ahí quedo loca.




Caminé hasta el Centro y entré al MAAM, inaugurado en 2004 para conservar, investigar y difundir los hallazgos realizado en el volcán Llullaillaco en 1999: los cuerpos momificados de tres niños: la Niña del Rayo, El Niño y La Doncella, con sus ajuares funerarios, estatuillas y otros objetos. En las salas de exposición se muestra un niño a la vez, esta vez, era la Niña del Rayo. Excelente material audiovisual y gráfico, y mucho respeto.



Catedral Basílica de Salta.

A la noche: un lujo en Ciudad Guemes!

Al día siguiente fui a otra feria americana de ropas usadas- quedé loca otra vez!!a aprontar billetes para la próxima visita-  y después, - otra vez-  al Mercado San Miguel. 😂😂. No, no me da verguenza... me río de mi misma. Ya tendré tiempo para sopas y ensaladitas 😀

 Sopa de frangollo y estofado: 4.000$. Riquísimo!

Cuando caminaba por la San Martín, veía los carteles de colectivos, y uno decía "Chicoana", me sonaba.. y decidí ir. 
Desde el HomeBanking activé una tarjeta virtual Saeta.. qué loco lo que hace la tecnología. Cargué 1500$ y fui a Chicoana. Algo así como 500$ el boleto. En el cole se pasa por una máquina el código QR desde el teléfono.
El viaje demoró un poco más de 1 hora, pasando por pueblitos como Cerrillos, La Merced, El Carril.


Chicoana ubicado a 50 km de Salta Capital, es un pueblo que data desde el período prehispánico. La iglesia San Pablo de Chicoana construída por los misioneros jesuitas antes del 1700.

                                                Dulce tentación, frente a la Plaza General Guemes.



Parque San Martín en otoño. Por ahi comí un pancho, pensando que esa noche no cenaría.

Pero después de bañarme, salí otra vez, no puedo quedarme a descansar.

Comí como un guiso de mondongo, con nombre raro, como si fuera una buseca.


Las dos noches que estuve en ese hotel hubo ruidos de charlas en voz alta, partidos de futbol, billar.... 23hs..24.. 4am..5am..7am.. me quejé, inútilmente. El último día me levanté con una chinche de aquellas, mientras tomaba un café, en una mesa los chicos seguían con cerveza. Me dijeron. "Disculpe señora".. y yo empecé con el rosario.. de los horarios de descanso, del respeto..etc etc.. Me contaron que trabajaban en una mina y que tenían dos días de franco. Rondaban los 20 años. Los entendí, y mi postura cambió. También cambió mi humor, y fui volando  al Mercado Centrar a comprar legumbres de distintos colores y tamaños, coca, queso de cabra, arrope de chañar, dulce de cayote,  yuyos, especias, cremas.. En el aeropuerto, mientras pasaba los controles, me reía y estuve a punto de decirles.."Yo, me detendría"😂

Fue otro de esos viajes largo y loco.

Tengo que  resignar comodidades, a veces no hay ducha con agua caliente, a veces está frío y húmedo, a veces me canso de esperar colectivos o de caminar con la mochila. Pero hay  recompensas: conocer personas y charlar abierta y sencillamente, es como que ahí el mundo es más chico y se valoran más las relaciones humanas y el compartir una comida, un mate, un api o un sendero. En los viajes aprendo las propiedades de una planta o la receta de una comida típica, contada por un local, aprendo sobre cultura, tradiciones, hallazgos y otras formas de vivir. En los viajes refuerzo la confianza en mí misma, y en otros. Es más fácil creer en otros, que dudar o desconfiar. 
Estando en la carpa pienso.. qué necesito para vivir? y me replanteo cosas. 







Comentarios

  1. Hola Dani! Hermoso viaje y hermosa la.nota. Fue muy lindo conocerte y compartir esa tarde con Juan, Jaz y vos!. Ya nos veremos en orros senderos y viajes seguramente. Espectacular tu blog. Felicitaciones y exitos!

    ResponderBorrar
  2. Que hermoso relato!. Que bonito! Leí la nota antes de tomar un descanso ya de madrugada. Hoy 28 de mayo dia de mi cumpleaños. Mientras leia me sucedio que viajaba contigo. Que lindo viaje te mandaste! Magico! Gracias por lo compartido! Muchas gracias.
    Mientras leia recuerdo lo que comentaste de Kari y Juan. Cuando volvi a encontrarlos a ellos y te mandamos la imagen.
    Felicitaciones muchacha! Hasta la próxima!!! Exitos! Y vamos por muchas mas aventuras.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Bolivia. Enero de 2022.

Parque Nacional Perito Moreno. Santa Cruz. Enero 2024.

El Chaltén- El Calafate. Diciembre 2022.

SAO. Las Grutas. S.C. de Bariloche. V.La Angostura. Abril 2024

Tafí del Valle. Tucumán. Junio de 2022.